Bueno ahora subo un tema que es bien conocido por todos, los celos. Toda persona emocional ha sentido celos en algún momento de su vida, a diferentes escalas y en diferentes circunstancias pero el sentimiento es el mismo, desesperación, rabia, inseguridad, impotencia y otras tantas que te traen pensando miles de pendejadas. Pues ¿quién iba a estar tranquilo al imaginarse que le hacen de chivo los tamales?
Así ando yo ahorita y no pienso hacer drama, sólo diré que:
Amorcito chulo precioso hermoso adorado,
si me estás poniendo el cuerno,
¡adiós!
Y aquí les comparto esta información tomada de un artículo, sobre un estudio que realizaron para ver la diferencia entre hombres y mujeres con respecto a los celos.
Reacción de celos ante una infidelidad: diferencias entre hombres y mujeres y características del rival
Patricia García Leiva, Luis Gómez Jacinto y Jesús Mª Canto Ortiz
Universidad de Málaga
Universidad de Málaga
El término celos, procedente del griego Zealous (Salovey, 1991), alude a la emoción que surge ante la sospecha real o imaginaria de amenaza a una relación que consideramos valiosa, tratándose de un mecanismo psicológico clave para hombres y mujeres.
Las diferencias entre hombres y mujeres ante el tipo de infidelidad, sexual o emocional, son estudiadas principalmente por dos grandes teorías: la sociocultural (DeSteno y Salovey, 1996a, Harris y Christenfeld, 1996a; Hupka, 1981, 1991; Hupka y Bank, 1996) y la evolucionista (Buss, 1989a, 1989b, 1992, 1994; Buss, Larsen, Weten y Semmelroth, 1992; Buunk, Angleitner, Oubaid y Buss, 1996). Mientras que éstos defienden la mayor preocupación masculina ante la infidelidad sexual y un más intenso malestar femenino ante la emocional, bajo la argumentación de la herencia evolucionista.
Siguiendo el modelo psicosociocultural será la infidelidad sexual la que cause un mayor malestar ya que es el elemento pasional el agredido, lo que amenaza la exclusividad de la relación amorosa. La existencia de diferencias de género: un mayor estrés en las mujeres ante la emocional en comparación con los hombres, mientras que a ellos les preocupa más la sexual; está en consonancia con un origen biológico unido y mediado por el contexto sociocultural, responsable de la mayor importancia que las mujeres conceden a las relaciones, donde la pérdida de compromiso y de intimidad, aspectos inmersos en una infidelidad emocional, amenazan la continuidad de la pareja. La respuesta de las personas ante estas diferentes situaciones se mide a través de su intensidad emocional puesto que son estos tipos de reacciones, junto con las conductuales, las que más se asocian a los celos (Carrera y García, 1996).
la infidelidad sexual es la que más celos e ira genera tanto a hombres como a mujeres,
lo que coincide con el planteamiento sociocultural: la agresión al elemento pasional supone la amenaza a la exclusividad de la relación amorosa.
Parece que la autoestima de hombres y mujeres corre mayor peligro ante rivales que no son sobresalientes en aquellos ámbitos que cada género considera como pilar de su identidad. Resultados similares obtienen Buunk (1982b); Shettel-Neuber, Bryson y Young (1978). Descubrir que nuestra pareja está interesada en un individuo no deseable socialmente es un duro golpe para la autovaloración personal. Esto podría ser explicado por un peor ajuste social. Es más aceptable, desde el punto de vista social, que nuestra pareja sea infiel con una persona valorada; una aventura con una persona no deseable supone un mayor insulto y amenaza a la autoestima.
Si quieren leer el artículo completo está en la siguiente página:
1 comentario:
You're so great
you're so jealous of yourself...
Interesante el artículo Vane...
Besos =*
Publicar un comentario